Neoliberalismo y Globalización en México

02.04.2024

Cuando la Guerra fría llego a su fin, ese enfrentamiento entre Estados Unidos y la URSS, la economía internacional cambio por completo. Ahora se acentuaría la globalización, facilitando el libre flujo de mercancías y capitales del mundo.

 La globalización es un proceso político, económico, tecnológico, social y cultural a escala mundial que se funda en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo. Por su parte el neoliberalismo es usado para referirse a cualquier posición que se oponga a limitar los mercados o reducir la intervención del Estado en la economía. Las dos van de la mano, ya que se complementan. Gracias a la globalización se generaría una gran competencia entre las naciones y los empresarios capitalistas. Aquí es donde entran en juego los países tercermundistas. Estas naciones eran una gran opción para que los empresarios instalaran sus plantas industriales en estos territorios. De esta manera tenían mayores ganancias, ya que pagaban salarios mucho más bajos y tenían unos impuestos muy reducidos o en algunos casos ni siquiera eso.

 Se crearon tres grandes bloques o regiones económicas; la unión europea, la zona del pacifico occidental y el americano, en donde EUA dominaba por completo. Estados Unidos tenia una enorme deuda publica y para no quedarse rezagado al lado de los otros bloques económicos, decidió devaluar su moneda respecto al oro en los años setenta, creando una inestabilidad en los mercados internacionales. A partir de este momento en la mayor parte de los países, el Estado podría decirse que se apartó del sector económico en una gran medida, por lo que, se ampliaron las libertades de las empresas y el sector privado. Esto solo propicio una gran desigualdad, que de por si ya existía, entre los ciudadanos de estas naciones. Unos de estos países fue México. A partir del año de 1982, surgieron cambios profundos que transformaron a México y lo introdujeron en este nuevo modelo mundial neoliberal. 

A continuación, mencionare las bases del modelo económico Neoliberal y algunas de sus características. Bases:

 • Liberación del mercado financiero:

 ➢ Se permitió que la iniciativa privada comprara los bienes en México.

 ➢ Estos bienes desde entonces han sido operados por particulares u otras naciones. A excepción del Banco Central o de México.


 • Liberación del mercado de bienes y servicios: 

➢ Se elimina el control del Estado sobre los precios. 

➢ Privatización de las empresas públicas, como Aeroméxico, Teléfonos de México, Ferromex, entre muchas otras. ➢ Quienes se adueñan del juego económico son las empresas y los empresarios. 


• Liberación del mercado de trabajo:

 ➢ El Estado prácticamente queda fuera de importantes decisiones laborales, como, por ejemplo, la fijación de monto del salario mínimo. No está completamente excluido, pero no tiene la última palabra. 


Características del modelo neoliberal: 

• Fue impuesto. El mundo estaba cambiando y México no se quería quedar atrás. El problema es que fueron cambios muy bruscos que mas que ayudar al país, acentuaron una enorme desigualdad, y las consecuencias financieras de las posteriores crisis económicas en el país, terminando por llevar a la quiebra a numerosas personas y pequeñas empresas. 

• Lo ejerció el estado y fue autoritario. Jamás se consultó a los ciudadanos.

 • Se genero una dependencia de la inversión extranjera. Mi conclusión es que probablemente la integración de México en el modelo neoliberal era inevitable, tarde o temprano iba a pasar, pero se pudo hacer de una manera mucho mejor y mas consciente y humana si en verdad les importaran a sus gobernantes los ciudadanos de su nación.

 Este modelo si bien es verdad que le abre las puertas a México al sector internacional en numerosos ámbitos, también propicia una tremenda desigualdad y pobreza. Eso sin contar la manera en que la clase trabajadora es explotada en muchas ocasiones no solo en sueldos, sino en horarios y condiciones laborales. También este es un sistema que propicia la corrupción en todos los sectores del gobierno. Finalmente, las crisis económicas por una mala gestión de la banca endeudaron a muchísimas personas y muy pocas adquirieron un poder inmenso y no merecido. En mi opinión como repito, el que México entrara a este juego internacional era inevitable y mas con EUA como vecino, pero seguramente falto un gobierno mas humano y recto para realmente sacarle beneficio para las y los mexicanos. A continuación, y para finalizar, mostrare un mapa mental plasmando un poco la política neoliberal en México.  



https://tinta-efimera-992.cms.webnode.es/

Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar